En la Sede San Luis del Instituto Técnico Agroindustrial de la Amazonia (ITAA), la última semana de agosto se vivió como una fiesta pedagógica. El 27 de agosto, estudiantes y familias conocieron en detalle la propuesta de Centros de Interés y realizaron la inscripción oficial. Dos días después, el 29 de agosto, la escuela abrió formalmente estos espacios con una ceremonia de inauguración que combinó protocolo, símbolos y participación activa del estudiantado.
La jornada estuvo acompañada por invitados especiales que respaldan y orientan el proyecto educativo: el rector César Augusto Cabrera Muñoz; el Secretario de Educación Municipal, Fener de los Ríos Barrera; y la Formadora del Ministerio de Educación, Olga Lucía Sevilla. En representación de la comunidad intervinieron Franklin Scarpeta Barrera (familias) y Melanny Torres (estudiantes), cuyas palabras subrayaron el sentido de pertenencia y la esperanza que despierta esta apuesta formativa.
Lejos de un acto meramente ceremonial, la inauguración puso en escena la identidad de la sede: una escuela amazónica que resignifica el tiempo escolar y abre rutas de aprendizaje más allá del aula tradicional, articulando arte, cultura, lectura, tecnología y deporte como lenguajes para la ciudadanía.
La tutoría pedagógica que acompaña
La implementación estuvo acompañada por el Tutor PTA FI 3.0, Yeison Herlán Vargas Núñez, en el marco de las líneas de trabajo orientadas por el MEN a través del PTA FI. Desde allí, la sede hizo vivo el Plan de Formación Integral (PFI) y avanzó en la resignificación del tiempo escolar: planear con intención pedagógica, abrir experiencias auténticas de aprendizaje y documentar lo que ocurre para seguir mejorando.
Más que conducir en solitario, el tutor tejió con la comunidad: equipo directivo, coordinaciones, docentes dinamizadores, estudiantes, familias y aliados intersectoriales. Ese tejido se vio en acuerdos claros, calendarios compartidos y rutas de trabajo realistas; en la escucha de necesidades, en ajustes finos a las propuestas y en la circulación de saberes entre pares. El resultado fue un trabajo dinamizado que puso en valor lo que ya existía y dio forma a lo que hacía falta.
El proceso también implicó recuperar y activar espacios que estaban subutilizados: la cancha, los patios, el aula TIC, la biblioteca y rincones pedagógicos se convirtieron en ambientes de aprendizaje para la danza, la lectura, la experimentación tecnológica, la producción audiovisual y la práctica motriz. Con señales simples, organización del mobiliario y criterios básicos de seguridad, estos lugares cobraron un nuevo sentido para la vida escolar.
En balance, la tutoría operó como un dispositivo de articulación: conectó el PFI con la práctica docente cotidiana, favoreció la participación de las familias y aseguró que cada Centro de Interés contara con tiempos, espacios y propósitos compartidos. No se trató de protagonismos individuales, sino de un logro colectivo: cuando la escuela se teje en equipo, cada hilo —docente, estudiante, familia, aliado— sostiene aprendizajes que perduran.
¿Qué son los Centros de Interés?
Son espacios pedagógicos intencionalmente diseñados donde niñas y niños aprenden haciendo, con proyectos concretos, metas claras y evaluación formativa. Se potencia la creatividad, el trabajo colaborativo, la comunicación y las habilidades socioemocionales; al tiempo que se vinculan referentes curriculares y saberes del territorio.
Durante el evento se aperturaron los siguientes Centros de Interés:
ExpresArte
Un laboratorio de expresión artística y práctica motriz. Integra ritmo, danza, juegos cooperativos y hábitos de vida saludable. Las actividades fortalecen la expresión corporal, la escucha, el liderazgo y el trabajo en equipo; además, permiten que el cuerpo sea lenguaje y vehículo de convivencia.
Luces, Cámara, ¡Emoción!
Escenario para narrativas audiovisuales y artes escénicas. Desde la idea hasta la pantalla, el estudiantado explora guion básico, actuación, dirección y presentación en público. La cámara y el micrófono se convierten en herramientas para contar historias, ganar confianza comunicativa y leer críticamente los medios.
LEOM – Manitas Creando
Apuesta por la lectura, la escritura y la creación manual. Entre libros, fanzines, títeres, álbumes ilustrados y pequeñas artesanías, se consolidan comprensión lectora y producción textual mientras se desarrolla la motricidad fina. La lectura se vive como experiencia estética y la escritura como práctica social con propósito.
Raíces Digitales
Puente entre tecnología, pensamiento computacional y ciudadanía digital. A través de retos tipo STEAM se resuelven problemas del entorno: sensores, prototipos, ofimática creativa y narrativas interactivas. Se trabajan también criterios éticos de uso responsable, seguridad y huella digital.
Batuta (Intersectorial)
Alianza que fortalece la formación musical como lenguaje de encuentro. Ensambles, canto coral y percusión promueven disciplina, escucha y sensibilidad. La música opera como dispositivo de convivencia y pertenencia, abriendo repertorios que conectan lo local con lo universal.
Una comunidad que aprende unida
El ambiente de la inauguración—himnos, símbolos, intervenciones y muestras—dejó ver a docentes, familias y estudiantes como corresponsables del proceso. Las niñas y los niños participaron activamente en presentaciones, recorridos por los stands y diálogos sobre lo que esperan aprender. Las familias valoraron la diversidad de opciones y su impacto en la motivación escolar; el equipo docente, por su parte, destacó el potencial de proyectos interdisciplinarios y la posibilidad de documentar evidencias de aprendizaje con criterios comunes.
Sentido pedagógico y proyección
Los Centros de Interés de la Sede San Luis son más que una oferta extracurricular: son una política pedagógica de escuela. Colocan al estudiante en el centro, integran dimensiones del desarrollo humano y tienden puentes entre currículo, territorio y futuro. En clave amazónica, suponen también una lectura del contexto: aprender con y desde la comunidad, cuidar lo propio, abrir horizontes tecnológicos y artísticos, y formar ciudadanía desde la experiencia.
Con la presentación del 27 de agosto y la inauguración del 29 de agosto, la sede inicia un ciclo que promete consolidarse en los próximos meses con proyectos, muestras públicas y redes de colaboración. En cada Centro de Interés late la posibilidad de descubrir talentos, fortalecer habilidades y construir sentido: la escuela como un territorio de experiencias que transforma vidas.
También puede leer: Campeonato Interclases de Voleibol 2025
1 comment
Comments are closed.